Cierre de la convocatoria a becas
Convocatoria extendida hasta el 28 de febrero
Cierre de la convocatoria general
Convocatoria extendida
31 de marzo
Inicio de
clases
5 de mayo
CAMPO Fotolibros es un espacio de creación diseñado para activar la producción individual y colectiva desde una postura crítica, generando cuestionamientos que reformulen las relaciones entre la imagen y el formato de libro en sus implicaciones conceptuales, narrativas y formales, habilitando, a su vez, la capacidad de gestionar y administrar los recursos necesarios que conlleva un proceso editorial.
Es un programa de largo aliento en el que, en una combinación de tutorías, encuentros teóricos y de trabajo, así como visitas de artistas, editores y profesionales especializados de América Latina, España y otras latitudes, los participantes seleccionados del programa de producción CAMPO Fotolibros, transitarán por un proceso continuo de análisis y puesta en práctica alrededor de las distintas facetas de producción de un proyecto de creación de fotolibro.
Ricardo Báez
Conceptualización de proyectos editoriales
Venezuela
Juan Valbuena
Texto e imagen
España
Vera Lucía Jiménez Araujo
Taller de diseño
Perú
José Luis Cuevas
Tutorías
México
Zully Sotelo
Historia y actualidad del fotolibro
Colombia
Gonzalo Golpe
Curso y discurso
España
Carmen Winant
Artista invitada
EEUU
David Jiménez
Artista invitado
España
Martín Estol
Tutorías
Argentina
Ros Boisier
Discursos visuales
Chile
Federico Clavarino
Artista invitado
España
Fernando Gallegos
Edición y secuenciación
México
Leo Simoes
Financiamiento, gestión y administración de proyectos
España
Enero y Abril
Fanzines y publicaciones urgentes
México
Felipe Romero Beltrtán
Artista invitado
Colombia
Bob Lightowler
Preimpresión
Argentina
Maria Elvira Steibel
Encuadernación
Argentina
Dentro del calendario del programa está prevista la realización de conversatorios con editores y autores y otras charlas complementarias.
El programa se cursará completamente online. Las clases se darán con el/la docente en vivo.
Días de cursada: lunes y miércoles.
Horario de cursada:
9am a 12pm hora CDMX
12:00 a 15:00 hora ARGENTINA
El programa tiene una carga semanal de 6 horas de cursada, y una carga total estimada de 170 horas.
Todas las clases quedarán grabadas para aquellos alumnos que no hayan podido concurrir o deseen volver a verlas.
El programa contempla cuatro becas completas que cubrirán el total del costo de cursada.
Las becas serán otorgadas a un residente en México, un residente en Argentina, un residente en otro país latinoamericano y un residente en España (con el apoyo de Lur y muga).
La convocatoria a becas estará abierta hasta el 28 de febrero de 2025 (convocatoria extendida). Los resultados de la convocatoria se comunicarán a partir del 4 de marzo de 2025.
Convocatoria a becas cerrada.
Para simplificar los pagos y atendiendo a particularidades locales los precios están expresados en monedas distintas:
Me estoy inscribiendo desde
Para aplicar a CAMPO Fotolibros debes presentar un proyecto sobre el que quieras trabajar a lo largo del programa.
Prepara un archivo PDF con el siguiente material:
Si aspiras a una beca debes agregar:
Los preseleccionados serán convocados a entrevistas individuales con el equipo de CAMPO. De estas entrevistas surgirá el grupo final.
Recuerda leer detalladamente las bases para aplicar y si tienes alguna duda o consulta, nos puedes escribir a info@campo.lat
Diseñador Gráfico, Editor y Director de Arte egresado por méritos profesionales de la Escuela PRODISEÑO (Venezuela) dedicado al diseño editorial, diseño expositivo y diseño de marcas culturales; teniendo un profundo interés en el diseño, investigación y promoción del fotolibro.
Báez es el tercer diseñador venezolano en formar parte de la Alianza Gráfica Internacional (AGI, Suiza) desde el año 2022 junto a Santiago Pol y Álvaro Sotillo.
Ha impartido clases y talleres de diseño en Lens – Escuela de Artes Visuales (Madrid), en el programa anual CAMPO Fotolibros (Argentina/México) y en la Harvard Graduate School of Diseño (Estados Unidos), como profesor invitado.
Entre sus reconocimientos más recientes destacan: Primer Premio Fiebre Photobook Dummy Award (España, 2023), First Prize at the Paris Photo - Aperture Foundation Award (Francia, 2017) y Mención Honorífica en “Best Book Design from All Over The World” (Leipzig, Alemania, 2018).
Es coeditor con Sagrario Berti del libro “Fotografía impresa en Venezuela” (2019), coeditor con Eduardo Castro del libro “Deconstructing the Nervous System of Lange, Brändli and Chalbaud” (2023) y coautor con Gonzalo Golpe y Alejandro Marote del libro “Curso/Discurso” (2020).
Actualmente se desempeña como diseñador freelance y está radicado en Caracas, Venezuela, desde allí trabaja con un equipo multidisciplinario ubicado en Chile, Uruguay, México, Alemania y Francia.
Fotógrafo fundador de la agencia NOPHOTO, director de la editorial PHREE, do-cente en distintas escuelas de España y Latinoamérica y futuro CEO de la consultora Puntería.
Sus proyectos personales tienen que ver con el viaje, el territorio y la memoria y están contaminados con otras disciplinas como la edición, la investigación y la litera-tura. Está especialmente interesado en trabajar en historias sobre la relación entre el ser humano y la fotografía, así como en explorar los límites del género documental.
Como autor ha recibido la Beca Fotopres 01, la Ayuda Art for Change 2009 de la Fundación “La Caixa”, la Beca Leonardo de la Fundación BBVA en 2016. En el marco del Festival PhotoEspaña 2020, en la Sala Canal de la Comunidad de Madrid, tuvo lugar su exposición retrospectiva Donde Doblan los Mapas.
Como editor ha desarrollado diferentes proyectos desde 2012 en su editorial PHREE, especializada en fotografía documental, libros de viaje y álbumes de familia. A través de ella ha publicado una treintena de títulos habiendo recibido nominaciones, premios y menciones en los festivales de fotografía más importantes del mundo.
Como profesor y tutor ha acompañado, coordinado y ayudado a desarrollar proyec-tos individuales y colectivos en diversas instituciones.
Como consultor está a punto de lanzar Puntería, la primera consultora en español sobre punto de vista, dato y relato desde la que defiende la necesidad de instaurar una comunicación visual responsable en profesionales, medios, marcas, instituciones y demás entidades.
Diseñadora gráfica peruana con estudios en periodismo. Actualmente cursa la Maestría en Teoría Crítica en 17 Instituto de Estudios Críticos en México. Este año ha sido finalista en Communication&Arts Design Competition 2023. Ha recibido reconocimientos internacionales como el AIGA 50 Books | 50 Covers of 2022, el Type Directors Club en Excelencia Tipográfica y los Latin American Design Awards en el 2017 y 2022 en la categoría diseño editorial. En colaboración con KWY Ediciones, editorial peruana de fotolibros de Musuk Nolte y Fernando Fujimoto, sus proyectos editoriales recibieron el premio al Mejor Fotolibro en el Festival de Fotolibros Felifa en Argentina y seleccionados en la lista de Paris Photo–Aperture Foundation PhotoBook Awards 2020. Colaboró con Juanita Escobar y Luminosa Editorial en el libro Solo Apto para mí misma, ganador del Premio Latinoamericano de Publicación Felifa 2021. En el 2019, formó parte de la exhibición Designing tools en Weltformat Festival en Suiza. En el 2018, fue seleccionada para la Bienal de Diseño Iberoamericano. Editora en Papeles Continuos, un proyecto digital de entrevistas sobre diseño.
Recientemente su trabajo ha sido reseñado en It´s Nice That (Londres) y Grafik Magazine (Alemania), y en la lista del MoMa de los mejores fotolibros del 2022.
Fotógrafo mexicano que desarrolla proyectos artísticos con base en una metodología documental, pero que rompen con todo género al ser concebidos con absoluta libertad, tanto en su producción como en sus discursos y planteamientos narrativos. Sus imágenes se nutren de reflexiones personales, de la observación cotidiana, la investigación y de otras disciplinas artísticas, como el cine y la literatura. En sus temáticas ha abordado conceptos como el placer, el vicio, el vacío, la búsqueda espiritual y las relaciones del cuerpo con la política.
José Luis, desde la Ciudad de México, revisará ideas y proyectos relacionados con la imagen fotográfica y las artes visuales para ayudarte en cualquiera de las etapas de tu proceso de trabajo, desde la producción hasta su conceptualización.
Su trabajo se alterna entre la docencia y la gestión de proyectos relacionados con la imagen fotográfica y los fotolibros. Ha participado en la creación y desarrollo de proyectos en Colombia que buscan formar, visibilizar y promover el trabajo de fotógrafos colombianos a través de diversas plataformas digitales, programas educativos y publicaciones impresas.
Ha participado como editora en la publicación de fotolibros como "Regresamos con Novedad”; “28A” de Raya Editorial; ”Rrecuerdo”; "Fotomeraki, fotografía contemporánea en Colombia Vol.I". Y como autora con su fotolibro "Extrañezas".
Ha sido docente, conferencista y expositora en eventos y ferias alrededor del fotolibro en el Center for Book Arts y el Bronx Documentary Center, Campo.Lat, PUB Sandberg Institute, Singapore Art Book Fair, el Museo de Arte Miguel Urrutia -MAMU- y la sección Encuentro Editorial en ARTBO.
Actualmente gestiona y dirige el proyecto Aquí y Allá. Espacio dinamizador que busca ser un puente para la circulación, enseñanza, promoción, edición y creación del trabajo fotográfico de autores nacionales e internacionales a través de publicaciones, talleres y tutorías.
Editor independiente y profesor. Especialista en autoedición y producción gráfica. Comisaría proyectos artísticos de forma puntual, entre los que cabría destacar IXIL AR, un diálogo entre los fotógrafos Jon Cazenave y Alejandro Marote bajo la influencia de Jorge Oteiza, expuesto en Arantzazu, Oñati en 2014 y en el Museo Fundación Jorge Oteiza en 2015. De 2010 a 2103 dirigió Siete de un Golpe, un taller especializado en autoedición de fotolibros, ediciones de artista y producción gráfica. Desde 2014 forma parte de La Troupe, un colectivo de profesionales de las artes gráficas dedicado al trabajo de autor, tanto en su vertiente editorial como expositiva. Colabora como editor en The Portable Photo, una colección de aplicaciones de autor de fotógrafos españoles contemporáneos impulsada por espadaysantacruz Studio. Dirige la colección de ensayos fotográficos 64P para La Fábrica Editorial, con la que colabora como consejo editorial independiente. Es Licenciado en Filología Hispánica y diplomado en Edición y Publicación de Textos por la Universidad de Deusto.
Artista y titular de la Cátedra Roy Lichtenstein de Arte de Estudio en la Universidad Estatal de Ohio. Su trabajo utiliza fotografías de archivo y de autor para examinar las redes de cuidado feminista, con especial énfasis en la construcción de coaliciones intergeneracionales, multirraciales y, a veces, transnacionales. Los proyectos recientes de Winant se han exhibido en el Museo de Arte Moderno, el Museo Whitney de Arte Americano, el Instituto de Arte de Minneapolis, el Centro de Escultura, el Centro de Artes Wexner, el ICA Boston, el Museo de Arte de Cleveland y el Museo Universitario Arte Contemporáneo. Los libros de artista de Winant incluyen My Birth (2018), Notes on Fundamental Joy (2019) y Instructional Photography: Learning How To Live Now (2021); Arrangements, A Brand New End: Survival and Its Pictures (ambas de 2022) y The last safe abortion (2024). Winant es becaria Guggenheim en fotografía en 2019, artista homenajeada de la FCA en 2020 y ganadora del premio de la Academia Estadounidense de las Artes y las Letras en 2021. También es organizadora comunitaria, educadora en prisión y madre de sus dos hijos, Carlo y Rafa, que comparte con su pareja, Luke Stettner.
Es licenciado en Bellas Artes. Sus proyectos personales, realizados durante más de 30 años y publicados en forma de libros, exposiciones y proyecciones audiovisuales, se han mostrado en numerosos lugares en el ámbito nacional e internacional. Recibió el premio Fotógrafo Revelación en PHotoEspaña 99 y el Premio de las Artes de la Villa de Madrid en 2008, fue finalista en el Prix Elysée 2017 y ha sido artista residente en la Real Academia de España en Roma en 2016-17. Ha publicado hasta la fecha nueve libros monográficos, entre ellos Infinito (2000), considerado como uno de los fotolibros españoles de referencia, seguido de Versus, AURA, Universos, Tiempo Cero y el recientemente publicado ROMA, entre otros. Su obra se encuentra representada en numerosas colecciones públicas y privadas españolas, como la Fundación MAPFRE, el Centro de Arte Dos de Mayo y la colección de Arte DKV. Imparte regularmente talleres y conferencias sobre el proceso de creación en fotografía.
(Buenos Aires, 1973)
Fotógrafo y docente. Se formó con Filiberto Mugnani, Alberto Goldenstein y Adriana Lestido.
Expuso en forma individual y colectiva en Argentina y en el exterior. Sus trabajos fueron publicados por Dalpine, Ediciones Larivière y Editorial La Luminosa.
En 2019 y 2004 fue becado por el Fondo Nacional de las Artes.
Desde 2015 co-dirige el ciclo de estudios para artistas visuales Proyecto Imaginario y desde 2020 la plataforma CAMPO.
Ros Boisier (Temuco, Chile, 1985) es artista visual. Se dedica a la escritura, a la creación y a la producción editorial en el ámbito de la fotografía. En sus proyectos reflexiona sobre la condición humana y sus desafíos contemporáneos a través del existencialismo y una mirada poética y simbólica. Codirige la editorial Muga y la revista LUR.
Máster en Producción e Investigación en Arte por la Universidad de Granada (España), licenciada en Comunicación Audiovisual por la Universidad Mayor (Chile) y Diplomada en Fotografía por la Pontificia Universidad Católica (Chile). Ha cursado el taller Realización de documentales en EICTV (Cuba) y el curso Creatividad y estrategias en fotografía contemporánea con Javier Vallhonrat en EFTI (España), entre otros.
Ha sido becada por el Ministerio de Cultura de Chile para desarrollar proyectos de formación, circulación e investigación en Cuba, España y Portugal los años 2013, 2014, 2015, 2017, 2018, 2019 y 2022. Sus proyectos Lo elevado profundo y Muniellos han sido seleccionados como proyectos expositivos del programa ‘Asturies, Cultura en Rede’ del Gobierno del Principado de Asturias (España).
Es autora de los fotolibros Inside (Muga, Ediciones Posibles, 2024) y Pérdida (Muga, Fluq, 2015) y directora de una investigación sobre la experiencia lectora de fotolibros cuyo resultado fue el libro De discursos visuales, secuencias y fotolibros (Muga, 2019).
Su obra se ha expuesto en España, Argentina, Uruguay y Chile.
Estudió escritura creativa en la Scuola Holden de Turín y fotografía en BlankPaper Escuela de Madrid. También cuenta con un Máster de Investigación del Royal College of Art de Londres, donde actualmente cursa un doctorado mediante la práctica. Ha publicado ocho libros hasta el momento y sus obras se han exhibido en festivales, galerías y museos de toda Europa. Fue profesor en BlankPaper Escuela de 2012 a 2017 y actualmente imparte conferencias y talleres a nivel internacional, colaborando con museos, escuelas y universidades.
Es un artista mexicano y editor/diseñador de fotolibros interesado en la fotografía como un lenguaje narrativo. Los libros que ha diseñado han sido seleccionados y premiados en festivales como el Aperture Foundation Photobook Award y Les Recontres d’Arles. Su trabajo como artista ha sido exhibido en exhibiciones colectivas internacionalmente. Desde el 2021 ha trabajado con diferentes organizaciones generando pensamiento crítico en el espacio de la web3 como una nueva plataforma para la publicación de trabajos fotográficos y sobre un posible nuevo lenguaje que pueda emerger del entendimiento de la fotografía como un objeto digital. Actualmente vive y trabaja en Monterrey, México donde fundó un café de especialidad y tienda de foto-libros.
Ha realizado estudios en Historia del Arte y tiene formación en fotografía, gestión cultural y producción audiovisual. Desde los años noventa trabaja en el ámbito de la fotografía de forma independiente y cuenta con amplia experiencia en proyectos de creación, gestión, producción editorial y enseñanza en el ámbito de la creación fotográfica y los fotolibros. Ha sido director del festival Begira Photo (Durango, 2011-2017) y de las jornadas de fotografía ágora fotolab (Granada, 2016). Su taller sobre el proceso creativo en fotografía Acerca de la mirada ha sido impartido en centros de arte, escuelas y universidades de España, Portugal, Argentina, Chile, México y Uruguay. Es autor de varios fotolibros, entre ellos Combatir la nada (Muga / Fluq, 2015). Junto a Ros Boisier, es director de la revista LUR y del sello editorial Muga.
Su trabajo se mueve entre tres líneas: autogestión, pedagogías experimentales y la investigación artística. A través de herramientas como los archivos, el collage, la fotografía, el videoensayo, la historia oral y los fanzines; experimenta y se apropia de la micro y macro historia. Su obra aborda historias muy personales, creando atmósferas que parecieran salidas de sueños donde no queda clara la frontera entre realidad y ficción.
Becada para cursar Materia Abierta 2023 (Programa de verano de arte, ciencia y crítica). Acreedora de los Prince Claus Seed Awards, 2022. Su documental experimental Made in La Charca obtuvo el primer lugar en la V Bienal de Arte de Veracruz (2020). Formó parte de la exposición El Gran Sur: estados de ánimo fuera del centro (2020); en el Museo Internacional del Barroco, Puebla. Su trabajo ha sido seleccionado en Circuito Latino-Americano de Arte Contemporânea, en Brasil (2022). En 2019 Participó en el XII Congreso Internacional de Historia Oral, (Chihuahua). Ha sido becaria de PECDA Veracruz y Jóvenes Creadores en la categoría Medios Alternativos. Participó en el Tercer encuentro en torno al fotolibro contemporáneo | E.FOLIO.003 del Centro de la Imagen. Junto a la artista Allegra Hangen llevan Fortuna, proyecto dónde gestionan, residencias y exposiciones entre artistas de México y Omaha. Actualmente colabora en las Invocaciones al agua entre los cerros, del proyecto Archivo Familiar del Río Colorado, coordinado por Planta Libre: Jessica Sevilla, Minoru Kiyota, Mayté Miranda y Rosela del Bosque. Se autoedita desde hace más de diez años y ha sido parte de colectivos + proyectos colaborativos en torno a la autogestión y edición independiente en diferentes partes de México.
Es fotógrafo y artista visual. Consciente de la tensión, el trabajo de Romero Beltrán se sitúa en los límites de la lógica fotográfica documental. Su práctica toma elementos cercanos a los campos de la política y la historia social, profundamente influenciado por la tradición fotográfica. Romero Beltrán desarrolló su trayectoria académica con un interés especial en la fotografía, culminando con la obtención de un doctorado en 2024.
Fotógrafo, docente, laboratorista digital y fotocromista. Como fotógrafo trabaja en la industria publicitaria y editorial hace 25 años; para marcas, agencias de publicidad y medios gráficos. Realiza regularmente talleres de laboratorio digital e iluminación de estudio, como también asesoramiento para empresas y profesionales. Se desempeña como laboratorista digital/fotocromista para autores fotográficos y para editoriales de gran escala y también para editoriales independientes.
Encuadernadora y editora en Ensoñación Ediciones. Enseña y gestiona proyectos en torno al libro y su estructura. Diplomada en Artes del Libro en la UNA y en Artes Plásticas en la Escuela Provincial de Bellas Artes en La Pampa. Estudió Diseño Industrial en la UNC y fue becada por el FNA para estudiar Restauración y Conservación de libros. Diseñó 2 nuevas estructuras, la encuadernación Romance y la encuadernación Modular.
Esta convocatoria está dirigida a fotógrafxs y artistas visuales de cualquier edad, nacionalidad y lugar de residencia. Es importante aclarar que las clases serán dictadas en español o, en su caso, con traducción simultánea al español.
Lxs autorxs deberán presentar un único archivo PDF en baja resolución con el material que se indica en el apartado "Instrucciones para aplicar", el cual se encuentra en esta misma página.
El material deberá ser cargado en el formulario de aplicación. Nosotrxs te contestaremos confirmando si recibimos todo correctamente.
Las vacantes para participar en el programa son limitadas y serán asignadas por el equipo de CAMPO, acorde a la calidad de la propuesta.
La preselección será publicada en la web (www.campo.lat). Lxs artistas preseleccionadxs serán informados por correo electrónico.
Todos lxs preseleccionadxs partiticarán de entrevistas individuales con el equipo de CAMPO. De estas entrevistas se determinará el grupo de seleccionados para participar del programa 2025.
Para este programa se ofrecen 4 becas:
Apertura de la convocatoria: jueves 9 de enero de 2025.
Cierre de la convocatoria a becas: domingo 16 de febrero de 2025.
Comunicación de resultados de la convocatoria a becas: martes 4 de marzo de 2025.
Cierre de la convocatoria: domingo 16 de marzo de 2025.
Comunicación de preseleccionados: lunes 31 de marzo de 2025.
Comunicación de seleccionados: lunes 7 de abril de 2025.
Inicio de clases: lunes 5 de mayo de 2025.
Fin de clases: marzo de 2026.
El ciclo tiene una duración total de 10 meses entre mayo de 2025 y marzo de 2026.
Las clases serán dictadas en forma online, con el docente en vivo. Todas las clases quedarán grabadas para aquellxs alumnxs que no hayan podido concurrir o deseen volver a verlas.
El horario de cursada será de 9am a 12pm hora CDMX.
Los costos del programa están detallados en la sección precios de esta misma página.
Lxs artistas seleccionadxs en esta convocatoria se comprometen a confirmar su asistencia en un plazo menor a los 5 días hábiles desde que se le notifica su selección. La confirmación de la vacante se efectivizará mediante el primer pago.
Ante cualquier consulta escribir a info@campo.lat.