CAMPO

Inscripción abierta

CAMPO Curaduría

Programa de estudios online para el análisis y desarrollo de proyectos expositivos
Marzo a octubre de 2025
Inscripción abierta

Comunicación resultados de convocatoria a becas

31 de enero de 2025

Cierre de la inscripción
extendida

10 de marzo de 2025

Inicio de clases

11 de marzo de 2025

30 clases
martes de 9 a 11h (hora Ciudad de México)

CAMPO Curaduría es un espacio de intercambio y aprendizaje en torno a la práctica curatorial y su especificidad en el ámbito fotográfico. A partir de la ampliación de su alcance en el último tiempo, se busca profundizar en la multiplicidad de enfoques y actividades que ofrece la curaduría como plataforma conceptual para el desarrollo de proyectos.

Es un programa teórico práctico que aborda aspectos históricos y conceptuales de la curaduría en fotografía, complejizando su carácter dual en tanto objeto artístico y recurso expositivo. A través de lecturas, ejercicios y análisis de casos, se busca comprender las transformaciones de la fotografía en el modo de concebir las exposiciones. A su vez, CAMPO Curaduría propone una serie de encuentros con curadores, investigadores y directores de museos de América Latína y Europa, para que puedan compartir con los participantes sus distintas experiencias y desafíos de la práctica curatorial.

Coordinación general: Francisco Medail

INSCRIBIRME

Becas
Resultado de la convocatoria

Como resultado de la convocatoria a becas, se otorgarán becas completas a las siguientes postulantes:

Karla Gabriela Guerrero Trejo (CDMX, México)

Diana Verónica Ferullo (Tucumán, Argentina)

Karina Edith del Río Zamora (La Habana, Cuba)

Sonsoles Company (Las Palmas, España). Otorgada por Lur y muga

Muchas gracias a todxs lxs postulantes participantes y felicitaciones a las becadas.
La inscripción al programa sigue abierta hasta el 28 de febrero.

Docentes

Alejandro Castellote (España)

Francisco Medail (Argentina)

Thyago Nogueira (Brasil)

Laura González Flores (México)

Daría Bona (Alemania)

Alejandra Aguado (Argentina)

Oliva María Rubio (España)

Matthias Pfaller (Francia)

César González Aguirre (México)

Rodrigo Orrantia Gomez (Colombia/Reino Unido)

Iván Rösler (Argentina)

José Antonio Navarrete (Cuba/Venezuela)

Rony Maltz (Brasil)

Cecilia Fajardo-Hill (Venezuela/Reino Unido)




Más información sobre los docentes

Programa

Primer módulo
Introducción a la práctica curatorial

  • La figura del curador: roles, alcances, límites.
  • Perfiles curatoriales: el curador historiador, el curador artista.
  • Usos del espacio y dispositivos museográficos.
  • Aproximaciones a la curaduría en fotografía.
  • Tipos de curaduría: curaduría educativa, curaduría y activismo.

Segundo módulo
Historia de la curaduría en fotografía

  • Aproximaciones a diferentes paradigmas expositivos en la historia de la fotografía: el MoMa cómo órgano rector y el rol de sus distintos directores.
  • Exposiciones fotográficas de propaganda.
  • El rol de las exhibiciones en el proceso de modernización de la fotografía latinoamericana.
  • La idea documental: de la fotografía obrera a la actividad fotográfica posmoderna.

Tercer módulo
Curaduría y montaje

  • El diseño de espacios expositivos: recorridos, luz y color.
  • La fotografía en su carácter objetual: recursos y materialidades.
  • El montaje como obra: confluencias, riesgos y limitaciones.

Cuarto módulo
Curaduría e investigación en fotografía

  • Problemas de la investigación curatorial: tema, concepto, problema.
  • Construcción de guiones y narrativas. Dispositivos de enunciación.
  • Exhibiciones individuales y exhibiciones colectivas. Relatos y contrarrelatos.

Quinto módulo
Curaduría y circuitos de profesionalización

  • La curaduría en el trabajo institucional: formatos y posibilidades.
  • El rol de los curadores en jefe, asesores de colecciones y directores artísticos.
  • Prácticas curatoriales en festivales, bienales y museos.

Modalidad

CAMPO Curaduría se desarrollará de manera online a lo largo de 30 encuentros. Coordinado por Francisco Medail, el programa se estructura en una serie de módulos teóricos con invitados especiales además de contar con un espacio práctico de taller en el que se trabajarán los proyectos de cada participante.

Las clases son semanales, a partir del 11 de marzo, todos los martes de 9 a 11h (hora Ciudad de México). Las clases se dictarán en forma online con el docente en vivo.

El programa contempla cuatro becas completas que cubrirán el total del costo de cursada. Las becas serán otorgadas a un residente en México, un residente en Argentina, a un residente en otro país latinoamericano y a un residente en España (con el apoyo de Lur y muga).

La convocatoria a becas se encuentra cerrada.

Inscripción

Para inscribirte al programa debes realizar el pago. De esta forma confirmas tu inscripción y aseguras tu vacante.

Precios y formas de pago

El programa tienen un costo total de USD 1.570 pero existen formas de pago con descuento.

Selecciona la forma de pago:

pagar

Una vez realizado el pago debes completar el formulario de inscripción con tus datos y adjuntar el comprobante.

INSCRIBIRME

Docentes

Alejandro Castellote

Alejandro Castellote

Comisario independiente y profesor de fotografía. Fue el responsable del área de fotografía del Círculo de Bellas Artes de Madrid desde 1985 a 1996. Entre las exposiciones y festivales que ha comisariado destacan: el Festival FOCO (1985-1989) en Madrid; director artístico de PHotoEspaña en sus tres primeras ediciones (1998-2000); Martín Chambi, 1920-1950, itinerante por Europa; Mapas Abiertos, Fotografía Latinoamericana 1991-2002; España a través de la fotografía. 1839-2010 para la Fundación MAPFRE; C on Cities para la X Bienal de Arquitectura de Venecia; Bienal Photoquai del Musée du Quai Branly, París; Getxophoto, Bilbao; Seoul Photo Fair y Daegu Photo Biennale, en Corea del Sur; Singapore International Photography Festival; International Photo&Video Biennale en Chongqing y la Image Triennial 2017 en Guangzhou, China, y la primera edición de Imago Lisboa en 2019.

Sus últimas exposiciones en 2023-24 han sido: La textura de las promesas (artistas visuales de Corea, India, China, Singapur y Japón), en Artegunea-Tabakalera, San Sebastián; Marta Sentís Todos los días son míos, Fundació Vila Casas, Girona; Roberto Huarcaya Traces, Les Rencontres de la Photographie, Arles; O Cerco de Lisboa, Arquivo Fotográfico Municipal de Lisboa y Perpetuum mobile, 27 creadores visuales españoles del siglo XXI, PHotoEspaña 2024, Círculo de Bellas Artes de Madrid. Desde 2014 a 2016 fue director del Master Latinoamericano de Fotografía Contemporánea en el Centro de la Imagen de Lima, Perú. En 2006 le fue concedido el Premio Bartolomé Ros a la mejor trayectoria profesional en fotografía española. Desde 2020 es miembro de la Plataforma para la Creación del Centro Nacional de Fotografía e Imagen.

Francisco Medail

Francisco Medail

Artista y curador especializado en fotografía. Licenciado en Gestión Cultural (UNDAV) y candidato a magíster en Historia del Arte Argentino y Latinoamericano (UNSAM). Entre 2015 y 2020 fue director artístico de la feria de arte BAphoto. Desde 2019 dirige Pretéritos Imperfectos, colección de libros teóricos sobre fotografía latinoamericana.

Entre sus últimos proyectos curatoriales se destaca En el principio fue la magia (CCK, 2024), Imagen Impresa. Fotografía y libros en Argentina (ArtexArte, 2023), Sistemas de representación (CCK, 2023), Tiempo compartido (Museo Castagnino, 2023), Eso que estalla no es el sol (Rolf Art, 2022), Que puede una exhibición (Museo MARC, 2021) La mesa ostentará siempre un centro de flores (CCK, 2021) y Las promesas son para ser rotas (BSM, 2019). Como artista ha realizado muestras individuales en distintas galerías de Buenos Aires y residencias artísticas en París (Cité internationale des Arts, 2018) y Sao Paulo (Fonte, 2018). Ha publicado los libros Fotografías 1930-1943 (Asunción Casa Editorial, 2021) y El hechizo roto. Otras aproximaciones sobre el libro de fotografía (ArtexArte, 2023).

Actualmente se desempeña como curador de fotografía en el Centro Cultural Kirchner (CCK) y curador invitado de BIENALSUR. Su obra es representada por la galería Rolf Art. Vive y trabaja en Buenos Aires.

Thyago Nogueira

Thyago Nogueira

Jefe del Departamento de Fotografía Contemporánea del Instituto Moreira Salles (IMS), Brasil, y editor fundador de la revista de fotografía ZUM, publicada por IMS. Ha comisariado numerosas exposiciones, como Daido Moriyama: A retrospective (2022, itinerante), Miguel Rio Branco: Dreamt Words... (2022, itinerante), Claudia Andujar: La lucha yanomami (2018, itinerante), Claudia Andújar: En el lugar del otro (2014), El color americano de William Eggleston (2015), Cuerpo contra cuerpo: la disputa de las imágenes, de la fotografía a la transmisión en directo (2017), São Paulo, Beyond Reach de Mauro Restiffe (2014) y #UtopicRio de Rosângela Rennó (2017), entre otras. También ha sido editor invitado de la revista Aperture dedicada a la fotografía de São Paulo (2014), ha presidido el Premio Hasselblad 2020 y ha organizado el proyecto Offside con Magnum durante el Mundial de Brasil. Asesor de The Photobook Museum, European Photography, Photobook Week Aarhus. Ha creado el Departamento de Fotografía Contemporánea en el IMS, fundado la revista ZUM, iniciado la Colección de Fotografía Contemporánea en el IMS, el Festival ZUM y la beca ZUM, que ha premiado a más de veinte artistas.

Laura González Flores

Laura González Flores

Doctora en Bellas Artes por la Universidad de Barcelona. Desde 1992 se dedica a la docencia, curaduría, crítica y teoría de la imagen técnica. Actualmente es investigadora titular del Instituto de Investigaciones Estéticas(IIE) de la UNAM y docente en los posgrados de Historia del Arte, Artes Visuales y Cine Documental de la misma universidad. Entre sus proyectos recientes de curaduría destaca Héctor García: Ciudad vorágine y Nueva Grandeza Mexicana (Centro de la Imagen), Héctor García: Ciudad espectro (Museo de la Ciudad) y Héctor García: Ciudadanos (Rejas Abiertas de Chapultepec) en 2023, Virus, Antoine d ́Agata (Galería Patricia Conde, 2021), Rodrigo Moya México (Museo Amparo, Centro de la Imagen, Palacio de Bellas Artes, 2019), Marco Antonio Cruz, Relatos y posicionamientos (Centro de la Imagen, 2017), Tomás Montero Torres. Fotoperiodismo de oposición (Centro Cultural Tlaltelolco, 2014), El, ella, ello. Diálogos entre Edward Weston y Harry Callahan (Círculo de Bellas Artes,2013) y Manuel Álvarez Bravo. Un fotógrafo al acecho (Jeu de Paume, Fundación Mapfre 2012-2013). Autora, entre otros libros, de Fotografía y pintura ¿dos medios diferentes? (2004-2011) y La fotografía ha muerto. ¡Viva la fotografía! (Herder, 2018).Su libro Rodrigo Moya México recibió el Premio García Cubas y CANIEM (categoría libro de arte). En 2017 recibió el premio Luz del norte por su labor teórica en fotografía y en 2021, el Premio Universidad Nacional en Docencia de Arte. Actualmente coordina el Seminario en Fotografía del IIE, con cuyo equipo realizó los proyectos curatoriales Héctor García, Ciudad de México.

Daría Bona

Daría Bona

Historiadora y curadora de fotografía. Maestría en Historia del Arte, con especialización en Historia y Teoría de la Fotografía, así como en Filología Románica de la Universidad de Colonia y maestría en Gestión del Arte de la Hochschule für Musik und Tanz de Colonia, Alemania. Entre 2019 y 2022, fue becaria curatorial de la Fundación Alfried Krupp von Bohlen und Halbach, con estancias en el Museum Folkwang en Essen, el Fotomuseum Winterthur, el Stadtmuseum de Múnich y el Getty Research Institute en Los Ángeles. Actualmente, coordina Artist Meets Archive, un programa de la Internationale Photoszene Köln que fomenta la exploración artística de las colecciones fotográficas de la ciudad de Colonia y promueve su visibilización como patrimonio cultural. Realiza exposiciones y publicaciones que abordan tanto desarrollos y discursos históricos como cuestiones contemporáneas de la fotografía, considerando su estatus particular en la intersección entre prácticas aplicadas y artísticas, sus múltiples modos de uso y su diversa materialidad.

Alejandra Aguado

Alejandra Aguado

Curadora. Se desempeña actualmente como Coordinadora artística de Malba—Puertos. En 2014 fundó Móvil junto a Solana Molina Viamonte, una organización independiente y sin fines comerciales dedicada a la producción de muestras experimentales e individuales de artistas jóvenes argentinos, donde permaneció hasta fines de 2019. Fue jurado de numerosos premios y salones, tales como el 74 Salón Nacional de Rosario – Castagnino + Macro, el Premio Municipal de Artes Visuales "Salón Litoral" Edición 2022, Santa Fe, o la Bienal de Arte Joven (2019). Fue miembro del equipo curatorial y comité de selección de la feria Utopia, iniciativa para espacios emergentes de arteBA (2019); diseñó junto con Jimena Ferreiro los contenidos de “Curaduría, contextos y prácticas: primeras jornadas de puesta en común y actualización profesional”, organizado por Instituto Universitario ESEADE en colaboración con Fundación PROA (2018); y curó el programa “Relieves. Experiencias artísticas en territorio” (Min. de Cultura de la Nación en colaboración con arteBA Fundación), para el que desarrolló con los artistas Marcela Sinclair, Donjo León y Catalina León. Fue curadora del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires entre 2020 y 2024 y Asistente de Curaduría en Tate, Londres, entre 2006 y 2009. Se desempeña además como docente en la Maestría de Gestión de la Cultura de la Universidad de San Andrés.

Oliva María Rubio

Oliva María Rubio

Historiadora del arte y comisaria. Doctora en Historia del Arte por la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Autónoma de Madrid, 1992.

Ha sido directora artística de La Fábrica entre 2012-2019. Directora del departamento de exposiciones de la Fábrica de 2004-2012 y directora del Máster PHotoEspaña. Teorías y Proyectos Artísticos entre 2015-2019. De 2000 a 2012, fue responsable del proyecto Generaciones. Premios y Becas de arte de Obra Social Caja Madrid.

Ha sido comisaria general de PHotoEspaña durante las ediciones de 2001 a 2003 donde desarrolló temáticas relacionadas con la identidad que se concretaron en Desde el Sur, Femeninos y Nos-Otros y puso en marcha más de 60 exposiciones de artistas nacionales y extranjeros.

Ha participado en numerosos jurados de arte y fotografía, como el Albert Renger-Patzsch photography Award, Essen, 2006; Grand Prix Henri Cartier-Bresson, Paris, 2009; Deutche Börse / Photographers’ Gallery Photography Prize 2010, London; el Premio Nacional de Fotografía, 2000, 2007 y 2024.

Miembro del Committee of Visual Arts "Culture 2000 programme", European Commission, Bruselas, 2003, del comité de compra de los Fonds National dArt Contemporain, Paris 2004-06, asesora artística del Prix de Photography at Fondation HSBC pour la Photograhie, Paris, 2005. Es autora de La mirada interior. El surrealismo y la pintura, 1994, y de numerosos artículos en catálogos y revistas.

Matthias Pfaller

Matthias Pfaller

Historiador de arte y curador de fotografía, especializado en América Latina, Europa y el mundo anglosajón. Su investigación se enfoca en cómo se concibe y se utiliza la fotografía en distintas partes del mundo, teniendo en cuenta cuestiones de colonialidad y teoría queer. En sus proyectos curatoriales, trabaja tanto con archivos históricos como con artistas contemporáneos, buscando generar debates sobre lo que puede ser el arte y la fotografía dentro y fuera del canon europeo.

Tiene una licenciatura de la Katholische Universität Eichstätt-Ingolstadt y una maestría de la Universidad de Edimburgo. En 2021, completó su doctorado sobre la foto-historiografía chilena en la Folkwang Universität der Künste de Essen.

Actualmente es curador asistente en el Departamento de Fotografías del Musée national d’art moderne, Centre Georges Pompidou. Anteriormente, fue becario curatorial de la Alfried Krupp von Bohlen und Halbach-Foundation y trabajó en el Museum Folkwang de Essen, el Fotomuseum de Winterthur y el Stadtmuseum de Munich. Además, realizó pasantías en el MoMA de Nueva York, ZKM de Karlsruhe, el Museo J. Paul Getty de Los Ángeles y AXA ART de Zurich.

César González Aguirre

César González Aguirre

Curador independiente. Sus investigaciones reflexionan en torno a la relación entre cuerpo, memoria y deseo e indagan en la cultura visual producida en las décadas que van de 1970 a 1990 y su vínculo con la escena contemporánea. Ha trabajado como investigador para la Colección Isabel y Agustín Coppel (CIAC) y el Museo del Palacio de Bellas Artes. Fue curador en jefe del Centro de la Imagen del 2018 al 2021. Entre sus curadurías se encuentran Aristeo Jiménez. Sólo quien desea sobrevive (Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey, MARCO, 2024); Positivo negativo. Adherencias culturales en la lucha contra el sida. 1978-2022 (Centro de la Imagen, 2023); Enrique Metinides: El ojo infinito (Complejo Cultural Los Pinos, 2023); Tragicomedias: Enrique Metinides & José Luis Cuevas (Drama, 2023); Piratas en el boulevard. Irrupciones públicas 1979-1989. Agustín Martínez Castro (Centro de la Imagen, 2018); Welcome to Lipstick. Maya Goded (Centro de la Imagen, 2019); The Ballad of Sexual Dependency. Nan Goldin (Centro de la Imagen, 2019); y Piezas interferidas. Días de artista, días de musa. María Eugenia Chellet (Centro de la Imagen, 2019).

Es fundador de la Plataforma de Imágenes Contemporáneas (PICS) del Centro de la Imagen y co-fundador del Archivo Memoria Trans México. Desde el 2023 dirige el espacio independiente Drama, dedicado al cruce entre el medio fotográfico con las prácticas queer de memoria y archivo. Actualmente es curador de la sección dedicada al Discovery Award del festival de fotografía Rencontres dArles (Arles, FR).

Rodrigo Orrantia Gomez

Rodrigo Orrantia Gomez

Historiador y curador independiente de arte y fotografía. Radicado en Londres desde 2009, su investigación está enfocada en prácticas de fotografía expandida -especialmente los espacios que comparte con la escultura, el dibujo y el performance- con un interés en la materialidad de la imagen fotográfica.

Recientemente fue curador invitado de la sección Photo50 en el London Art Fair, con la exposición No Place Is an Island, y ganador del festival de Fotografía de Landskrona (Suecia) con el proyecto The State of Things.

Iván Rösler

Iván Rösler

Diseñador industrial, graduado en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Asistió a clases y talleres relacionados con la composición musical, el sonido, el diseño de productos y espacios, y la historia del arte contemporáneo argentino.

Entre las principales exposiciones que diseñó se destacan: La Menesunda según Marta Minujín (Museo Moderno, Buenos Aires, 2015 – Copenhagen Contemporary, 2024), Mónica Millán, Guyra kaaguy / Pájaro salvaje (Fundación Santander, Buenos Aires, 2024), Pablo Picasso: Mas allá de la semejanza (Museo Moderno, Buenos Aires, 2016), A 18 minutos del sol (Museo Moderno, Buenos Aires, 2023) y Sergio De Loof: ¿Sentiste hablar de mí? (Museo Moderno, Buenos Aires, 2019).

Fue profesor a cargo de los talleres de Diseño Industrial 2 y 3 de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) de la Universidad de Buenos Aires (UBA), fue profesor adjunto en la Licenciatura en Diseño de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) y dictó el seminario Diseño de exposiciones. Curso práctico de museografía y montaje, en el programa de artistas y curadores de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT)

Desde 2013 trabaja como diseñador de exposiciones y dirige el departamento de Diseño y Producción de Exposiciones del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires. Vive y trabaja en Buenos Aires.

José Antonio Navarrete

José Antonio Navarrete

Curador e investigador independiente en cultura y artes visuales de origen cubano radicado en Miami, Florida. Ha publicado textos en numerosos periódicos, revistas culturales y académicas, catálogos, antologías y libros editados. También ha publicado varios libros. Entre sus libros figuran Ensayos desleales sobre fotografía (Mérida, Venezuela: Fundaimagen, 1995), Fotografiando en América Latina: Ensayos de crítica histórica (Caracas: Fundación para la Cultura Urbana, 2009, y Montevideo: Centro de Fotografía, 2017), y fue compilador de Escribiendo sobre fotografía en América Latina. Antología de textos 1925-1970 (Montevideo: Centro de Fotografía, 2018).

Textos de su autoría han sido incluidos en antologías como Lenguaje sucio. Narraciones críticas sobre el arte cubano (Madrid: Editorial Hypermedia, 2019), y Estudios Críticos sobre Fotografía Cubana (La Habana: Ediciones Universidad de la Habana, 2020).

Ha contribuido con textos para libros editados tales como Alejandro C. del Conte: memorias de un soñador (Buenos Aires: Centro de Investigaciones Históricas de la Fotografía, 2021), Moderna para Sempre: Fotografia Modernists Brasileira na Coleçâo Itaú Cultural (São Paulo: Itaú Cultural, 2022), Mondes photographiques, Histoires des débuts (París: Musée du Quai Branly-Jacques Chirac & Actes du Sud, 2023), y Alfredo Boulton. Look at Venezuela, 1928-1978 (Los Ángeles: Getty Research Institute, 2023).

En otoño de 2020, la exposición Remaking Miami: Josefina Tarafas Photographs of the 1970s, comisariada por él, se inauguró en la Cuban Legacy Gallery, parte de las Miami Dade College Special Collections. En enero de 2022, en São Paulo, la Galería Almeida e Dale presentó la exposición Foto Cine Clube Bandeirante: Global Itineraries; Aesthetics in Transformation, comisariada por él y por Iatã Cannabrava, y también publicó un libro bilingüe para la ocasión. Actualmente Navarrete desarrolla el programa curatorial de la Galería Artmedia de Miami.

Rony Maltz

Rony Maltz

Artista visual, editor y profesor, doctor en Lenguajes Visuales por la EBA/UFRJ con el proyecto Imagem-fotolivro y magíster en Fotografía por el ICP-Bard College (NY). Autor de los fotolibros Vila Autódromo, Río de Janeiro (2019), con Guilherme Freitas, premiado en el Kassel Photobook Award 2019, en Alemania; Riocitites (2017), seleccionado en el mismo festival y en 10x10 Awake, entre otros. Creó el editorial {Lp} press, con Carolina Cattan, en 2015. Productor de la feria URCA de arte impresa y curador de las exposiciones El error, la calle y Libros Possibles, en Ateliê da Imagem (Rio), y Libro Libre, con Leandro Pimentel, en Arles, Francia. Es editor de la revista ZUM, del Instituto Moreira Salles.

Cecilia Fajardo-Hill

Cecilia Fajardo-Hill

Historiadora del arte y curadora en arte moderno y contemporáneo especializada en arte latinoamericano y Latinx, basada en Arizona. Realizó un doctorado en historia del arte en la Universidad de Essex, Inglaterra y una maestría en historia del arte del siglo XX en el Courtauld Institute of Art, Londres. Fajardo-Hill ha curado y escrito extensivamente sobre arte moderno y contemporáneo latinoamericano. Fue co-curadora de Mujeres radicales: Arte Latinoamericano, 1960-1985, Hammer Museum, Los Angeles, Brooklyn Museum, NY, Pinacoteca, São Paulo, 2017-18. Es co-curadora de la muestra Xican-a.o.x. Body, organizada por el American Federation of Arts; presentada en The Cheech, Riverside, 2023 y Perez Art Museum, Miami, 2024. Es editora de Remains Tomorrow: Themes in Contemporary Latin American Abstraction, (Residuos-mañana: Temas en la abstracción contemporánea latinoamericana), 2022; y es co-editora de Guatemala: Una Historia Crítica, 1870-2020, 2025. En 2021 recibió la Andy Warhol Foundation Arts Writers Grant. Actualmente es profesora asociada de estudios de museo e historia del arte en ASU’s Herberger Institute for Design and the Arts, y Directora de la Northlight Gallery de la Arizona State University.